(En elaboración....)
Catálogo provisional de los odonatos de la ZEC
Complejo Ons-O Grove, provincia de Pontevedra (noroeste de España) (Insecta: Odonata)
Provisional catalogue of odonates of the ZEC Ons-O Grove Complex, province of Pontevedra (northwest Spain) (Insecta: Odonata)
Emilio
Martínez Sabarís
— Sanxenxo,
Pontevedra (España) —
RESUMEN:
Se ha realizado un catálogo provisional de los odonatos de
la ZEC Ons-O Grove (Provincia de Pontevedra), en base a 835 citas obtenidas en
muestreos entre los años 2010 y 2023. Se ha complementado el trabajo con
información sobre el periodo de vuelo y datos de reproducción. Se destaca la
presencia de cuatro especies protegidas Coenagrion
mercuriale (Charpentier,
1840), Coenagrion scitulum (Rambur,
1842), Macromia splendens (Pictet,
1843) y Oxygastra curtisii (Dale,
1834). El catálogo se ha formado con 43 especies, siendo Diplacodes lefebvrii (Rambur, 1842) una incorporación reciente y que
amplía su distribución hacia el norte en la península ibérica.
Palabras clave: Odonata, catálogo, ZEC Ons-O Grove, Galicia, España.
ABSTRACT:
A provisional catalog of the odonates of the ZEC Ons-O Grove (Province of
Pontevedra) has been made, based on 835 citations obtained in samples between
2010 and 2023. The work has been complemented with information on the flight
period and reproduction data. The presence of four protected species Coenagrion
mercuriale (Charpentier, 1840), Coenagrion scitulum (Rambur, 1842), Macromia
splendens (Pictet, 1843) and Oxygastra curtisii (Dale, 1834) stands out. The catalogue has been formed
with 43 species, being Diplacodes
lefebvrii (Rambur, 1842) a recent addition and that extends its
distribution towards the north in the Iberian Peninsula.
KEYWORDS: Odonata, catalogue, ZEC
Ons-O Grove, Galicia, Spain.
Introducción
Los invertebrados acuáticos representan el principal
componente faunístico de los humedales en términos de riqueza de especies, densidad
de individuos y biomasa, siendo un recurso esencial para las aves y otros
vertebrados (Murkin & Batt, 1987; Frederic
& Ogden, 2001). Así, los invertebrados son componentes vitales de
las redes tróficas (Covich et al., 1999) y, por tanto, esenciales
para el funcionamiento y mantenimiento de la salud de los ecosistemas,
presentando, además, mayor riesgo de extinción comparado con otros grupos
terrestres (Ricciardi & Rasmussen,
1999; Darwall et al., 2009). Los macroinvertebrados acuáticos son
ampliamente utilizados para valorar el estado ecológico de los ecosistemas
acuáticos (Rosemberg & Resh, 1993;
Bonada et al., 2006; Menetrey et al., 2011), ya que pueden funcionar
como sensores del medio capaces de experimentar cambios en sus comunidades como
respuesta a diferentes impactos. También son utilizados como indicadores de
biodiversidad para evaluar prioridades de conservación (Briers & Biggs
2003; Bilton et al., 2006; Sánchez et al., 2006; Bilbao & Garrido, 2009; Ormerod
et al., 2010). La riqueza de taxones es
una de las métricas más empleadas para describir la diversidad de una comunidad
(Gaston, 1996). Por lo tanto, una de las tareas claves es
elaborar inventarios precisos sobre las comunidades acuáticas que habitan estos
humedales y hacer un seguimiento temporal de las mismas. La detección de
variaciones en la
Revisando la bibliografía actual disponible, no se ha
encontrado un consenso con el número de especies pertenecientes a la fauna de
odonatos de la península ibérica, por lo que se ha optado por tomar como
referencia para este trabajo el catálogo de Torralba
& Ocharan (2007) que proponen un catálogo formado por 76 taxones
para la Península Ibérica.
El Complexo Ons-O
Grove se sitúa en la zona sur de la ría de
Arousa (SO de Galicia, NO de España) y se enclava dentro de los municipios de
Bueu, Sanxenxo, O Grove, Meaño, Cambados, Ribadumia, A Illa de Arousa y
Ribeira. En este humedal podemos encontrar diferentes tipos de hábitats
acuáticos en los que podemos encontrar odonatos. Lagunas permanentes de origen
minero, charcas estacionales en sistemas dunares, praderas húmedas, regatos,
ríos, manantiales, charcas estacionales de lluvia y construcciones antrópicas
como acequias de riego, lavaderos y fuentes.
Las
publicaciones revisadas que recogen algún dato sobre la fauna de odonatos de
Ons-O Grove son los siguientes:
(Azpilicueta et al., 2007; Cabana et al. 2014; Cabana et al. 2018; Martínez et al.
2011). En (Azpilicueta et al., 2007) se
citan 26 especies para Ons-O Grove de las que solamente se mencionan como tal a
cinco de ellas Aeshna affinis (Van der Linden, 1820), Brachytron
pratense (Müller,
1764), Erythromma viridulum (Charpentier, 1840), Oxygastra
curtisii (Dale, 1834)
y Sympecma
fusca (Van
der Linden, 1820).
El presente trabajo tiene como objetivo actualizar el listado
de odonatos (Insecta: Odonata) presentes en el Complexo Ons-O Grove y su
entorno inmediato, aportando por primera vez datos fenológicos, datos de
reproducción y notas sobre sus particularidades a nivel local. Se hace especial
énfasis en aquellas especies catalogadas como amenazadas a nivel gallego,
español y/o mundial.
Material y métodos
Entre los años 2010 y 2023 se ha realizado
un muestre de carácter extensivo de odonatos a lo largo de 108 jornadas de
campo, concentradas en 2010 (63 jornadas) y 2011 (27 jornadas). El muestreo se
basó en la captura ocasional de imagos y larvas (años 2010 y 2011, con
autorización de la Xunta de Galicia) y en la fotografía de individuos en la
naturaleza durante todo el estudio. Las capturas se han realizado con
manga entomológica y se ha procurado al máximo reducir el tiempo de manejo para
todos los ejemplares capturados, liberándose siempre tras su estudio.
Para el presente trabajo se ha considerado como cita
válida a la identificación positiva de una especie en un lugar y fecha
concreta, sin tener en cuenta la cantidad de individuos, el sexo, la edad o la
actividad de estos. Se ha utilizado como referencia para la identificación de
ejemplares la guía de Dijkstra & Lewington (2006) y el trabajo de Ocharan (1987). Se ha dado categoría
de especie reproductora en la ZEC cuando para cada especie se han recogido
datos de ejemplares ovopositando, emergiendo o ejemplares téneral. Con todos los datos obtenidos en el
campo se generó una tabla EXCEL en la que se han incluido diferentes campos:
nombre científico de la especie, lugar de observación, municipio, provincia,
hábitat, observaciones, cuadrícula 1x1 km y cuadrícula UTM 10x10km. Se han creado carpetas por familias y especies en las que se
han guardado los registros fotográficos para su estudio. Las fotografías se han
realizado con diferentes cámaras digitales Olympus Corporation X100, D540Z,
C310Z y Canon Power Shot SX30 IS y SX70. Para la realización de las fotografías
se ha seleccionado la opción macro o enfoque manual y posteriormente se han
tratado con los programas Canon power shoot y Zoom Brouser EX para optimizar
los resultados.
Para la distribución de especies se ha recurrido a
Torralba-Burrial & Ocharan 2007 (Tabla 2).
Resultados
En base a 834 citas se han obtenido datos relativos a 43
especies de odonatos que pertenecen a 9 familias diferentes, para presentar un
catálogo provisional de los odonatos de la ZEC Ons-O Grove. Se ha incluido
información sobre una especie adicional encontrada en una zona limítrofe al
espacio natural Libellula depressa Linnaeus, 1758. Se ha incluido para cada especie la familia, datos sobre su
distribución, fenología, reproducción y presencia. Para algunas especies se han
hecho comentarios adicionales y para las especies protegidas se ha incluido la
categoría y normativa que las ampara.
Calopteryx haemorrhoidalis (Van der Linden, 1825)
Distribución mediterránea occidental, Oeste de la cuenca mediterránea, Europa Meridional y norte de África. 11 citas, la más temprana el 28 de mayo de 2010 la más tardía el 24 de agosto de 2010. Presente en cuatro cuadrículas 1x1. Con reproducción confirmada en Ons-O Grove. La mayoría de las citas que se aportan para esta especie pertenecen a ejemplares dispersivos ya que el hábitat de reproducción adecuado para esta especie es escaso dentro Ons-O Grove (Outomuro et al., 2010). En zonas concretas de la periferia es frecuente, donde las fecha más temprana en la que se cita es el 28 de abril de 2012 y la más tardía el 21 de septiembre de 2010. La cuadrícula F12 de 1x1 km (Fig. 2, Tabla 3) es la única en la que se ha confirmado la reproducción de la especie dentro de Ons-O Grove.
![]() |
macho |
![]() |
macho |
hembra
Lestidae Calvert, 1901
Chalcolestes viridis (Van der Linden, 1825)
Distribución mediterránea occidental, Europa Central y Meridional y Norte de África. 38 citas, la más temprana el 18 de abril de 2010, la más tardía el 23 de octubre de 2010. Presente en ocho cuadrículas 1x1. Con reproducción confirmada en Ons-O Grove.
![]() | ||||||||||||||||||||||||||
tórax
|
![]() |
tórax |
![]() |
pterostigmas |
![]() |
macho |
![]() |
macho |
![]() |
macho adulto |
![]() |
macho |
![]() |
hembra |
![]() | |
hembra |
Lestes virens (Charpentier, 1825)
Distribución ibero magrebí, Europa, salvo el extremo Norte, y Norte de África. 16 citas, la más temprana el 30 de abril de 2010, la más tardía el 26 septiembre de 2010. Presente en siete cuadrículas 1x1. Con reproducción confirmada en Ons-O Grove
Sympecma fusca (Van der Linden, 1820)
Distribución Holo mediterránea, Europa, excepto el extremo Norte, Norte de África, Oriente Próximo y Asia Central. 11citas, la más temprana el 20 de marzo de 2011 la más tardía el 30 de julio de 2011. Las citas más tardías pertenecen a individuos encontrados en zonas boscosas distantes a los lugares de reproducción. Presente en seis cuadrículas 1x1. Con reproducción confirmada en Ons-O Grove.
![]() |
hembra |
![]() |
hembra |
![]() |
macho |
![]() |
macho Platycnemididae Jacobson & Bianchi, 1904 Platycnemis latipes Rambur, 1842 Distribución ibero magrebí, Francia y península ibérica. Una cita, el 27 de julio de 2010. Presente en una cuadrícula 1x1. Con reproducción no confirmada en Ons-O Grove. |

Coenagrionidae Kirby, 1890
Ceriagrion tenellum (Villiers, 1789)
Distribución mediterránea occidental, Europa Central y Meridional y Norte de África. 16 citas, la más temprana el 01 de mayo de 2011, la más tardía el 18 de agosto de 2010. Presente en cuatro cuadrículas 1x1. Con reproducción confirmada en Ons-O Grove.
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
detalle torax hembra
Coenagrion
mercuriale
(Charpentier, 1840) Distribución ibero magrebí, Europa Central y Meridional y Norte de África. 13 citas, la más temprana el 29 de marzo de 2012, la más tardía el 24 de agosto de 2010. Presente en dos cuadrículas 1x1 F11 e I9. En las zonas limítrofes a la ZEC se ha detectado en cinco cuadrículas J12, I13, H14, I16 y M16 (Fig. 2, Tabla 3). Con reproducción confirmada en Ons-O Grove. El hábitat de reproducción adecuado para esta especie es escaso dentro de Ons-O Grove (TORRALBA et al. 2012). En la zona de estudio ocupa prados húmedos abiertos en los que las masas de agua tienen carácter lótico. Es una de las especies protegidas de la zona de la que se confirma su presencia y reproducción dentro de un espacio de la red natura 2000 no citado en (TORRALBA et al. 2012). Figuras de
protección: Categoría
UICN: Casi amenazada Catálogo Español de Especies Amenazadas: De interés especial. Anexo II Convenio de Berna (especie estrictamente protegida). Directiva europea 92/43 (21-5-92) anexo II. Lista roja de los odonatos de España VU, (TORRALBA et al. 2012).
Coenagrion puella (Linnaeus, 1758) Distribución póntico-oriental, Europa, Norte de África y Oriente Próximo. Dos citas, la más temprana el 15 de mayo de 2015, la más tardía el 20 de mayo de 2018. Presente en una cuadrícula 1x1. Con reproducción confirmada en Ons-O Grove. Esta especie no se había detectado en los primeros años de estudio en los que además se realizó un mayor esfuerzo. Todo apunta a que es una colonizadora reciente y muy localizada dentro de la ZEC. macho Coenagrion scitulum (Rambur, 1842) Distribución Holo mediterránea, Europa Central y Meridional, Norte de África y Próximo Oriente. 15 citas, la más temprana el 05 de mayo de 20 10, la más tardía el 09 de julio de 2010. Presente en dos cuadrículas 1x1 G10 e I10 (Fig. 2, Tabla 3), no se ha detectado en las zonas limítrofes. Con reproducción confirmada en Ons-O Grove. Figuras de protección: Categoría UICN para España: VU B2ab (ii, iii) Categoría UICN Mundial: NE. Libros rojos. Categorías de amenaza - Mundial: Ninguna. - Nacional: Vulnerable (VU). Libro rojo de los Invertebrados de España (Verdú y Galante, 2006). Lista roja de los odonatos de España VU (TORRALBA et al. 2011)
|
Ischnura elegans (Van der Linden, 1820)
Distribución eurosiberiana, Europa y Asia. Dos citas, la más temprana el 30 de mayo de 2010, la más tardía el 06 de septiembre de 2010. Presente en dos cuadrículas 1x1. Con reproducción confirmada en Ons-O Grove.
Ischnura graellsii (Rambur, 1842)
Distribución ibero magrebí, península ibérica y norte de África. 86 citas, la más temprana el 20 de marzo de 2011, la más tardía el 04 de noviembre de 2010. Presente en nueve cuadrículas 1x1. Con reproducción confirmada en Ons-O Grove.
![]() |
macho |
![]() |
macho |
![]() |
hembra |
![]() |
hembra recién emergida |
![]() |
hembra |
![]() |
hembra |
![]() |
hembra |
![]() |
hembra |
![]() |
hembra |
![]() |
pareja copulando |
![]() |
pareja copulando |
Ischnura pumilio (Charpentier, 1825)
Distribución póntico-oriental, Europa Central y Meridional, Asia y Norte de África.11 citas, la más temprana el 29 de mayo de 2010, la más tardía el 18 de agosto de 2010. Presente en dos cuadrículas 1x1. Con reproducción confirmada en Ons-O Grove.
Pyrrhosoma nymphula (Sulzer, 1776)
Distribución mediterránea occidental, Europa, Asia y Marruecos. Cuatro citas, la más temprana el 30 de marzo de 2012, la más tardía el nueve de agosto de 2010. Presente en cuatro cuadrículas 1x1. Con reproducción confirmada en Ons-O Grove.
Aeshna affinis (Van der Linden, 1820)
Distribución póntico-oriental, Europa Central y Meridional, Norte de África y Oriente Próximo. 18 citas, la más temprana el 04 de junio de 2011 y la más tardía el 28 de agosto de 2010. Presente en cuatro cuadrículas 1x1 km, aunque solamente se han recogido indicios de reproducción en la cuadrícula L5, juncales de la orilla sur del río Umia en Cambados. Coincidiendo con vientos fuertes del nordeste aparecen ejemplares desplazados en diferentes puntos de la ZEC y zonas limítrofes. Posteriormente suelen encontrarse grupos cazando en lugares propicios durante varios días.
![]() | ||||||
macho
|
Aeshna cyanea (Müller, 1764)
Distribución Holo mediterránea, Europa, Norte de África, Oriente Próximo y Asia Central. 11 citas, la más temprana en 28 de junio de 2010, la más tardía el 21de septiembre de 2010. Presente en tres cuadrículas 1x1 km. Con reproducción confirmada en Ons-O Grove.
Aeshna mixta (Latreille, 1805)
Distribución eurosiberiana, Europa Central y Meridional, Norte de África y Oriente Próximo. 42 citas, la más temprana el 2 de junio de 2010 y la más tardía el 20 de noviembre de 2010. Presente en siete cuadrículas 1x1 km. Con reproducción confirmada en Ons-O Grove.
Anax imperator Leach, 1815
Distribución etiópica, Europa, excepto regiones septentrionales, África, Oriente y Oeste de Asia. 66 citas, la más temprana el 12 de abril 2011, la más tardía el 23 de octubre de 2010. Presente en siete cuadrículas 1x1. Con reproducción confirmada en Ons-O Grove.
![]() |
macho |
![]() |
macho |
![]() |
hembra |
![]() |
hembra |
![]() |
hembra ovopositando |
Anax parthenope (Sélys, 1839)
Distribución póntico-oriental, Europa Central y Meridional, Norte de áfrica, Oriente Próximo y Asia. 12 citas, la más temprana el 12 de abril de 2011, la más tardía el 18 de julio de 2010. Presente en dos cuadrículas 1x1. Con reproducción confirmada en Ons-O Grove. Con datos recogidos para este trabajo se cita por primera vez la especie para Galicia (MARTÍNEZ et al. 2011).
![]() |
macho |
![]() |
macho |
Boyeria irene (Fonsbolombe, 1838)
Distribución mediterránea occidental, Sudoeste de Europa y Norte de África. Seis citas, la más temprana el 23 de junio de 2010y la más tardía el 06 de agosto de 2010. Presente en cuatro cuadrículas 1x1. Con reproducción confirmada en Ons-O Grove. Los hábitos crepusculares de caza de la especie hacen que su localización sea compleja, por lo que se propone una posible mayor distribución dentro de Ons-O Grove.
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
macho juvenil
|
Hemianax ephippiger (Burmeister, 1839)
Distribución etiópico, principalmente Asia Meridional y África. En las regiones litorales de Europa la reproducción es esporádica. 22 citas, la más temprana el 3 de abril de 2011 y la más tardía el 10 enero de 2011. Presente en cuatro cuadrículas 1x1. Durante el presente trabajo se han observado indicios de reproducción con hembras ovopositando o parejas en tándem en las siguientes fechas, 4 y 11 de noviembre de 2010, 12, 16, y 21 de abril de 2011, 23 de noviembre de 2011 y 07 de noviembre de 2013, todas en la barreira de Fianteira cuadrícula 1x1 km I10 (Fig. 2, Tabla 3). En donde posteriormente se cita un individuo téneral el 04 de abril de 2011, siendo este el primer dato de reproducción con éxito confirmado para Galicia, aunque se publica anteriormente a este trabajo otro dato posterior en (VILAS, J. 2014). Coincidiendo con vientos del norte se observan ejemplares juveniles en O Carballo (lugar de residencia del autor) en posteriores primaveras y veranos (datos inéditos) cuadrícula 1x1 I13 (Fig. 2, Tabla 3), datos que apoyan una reproducción de esta especie en diferentes temporadas dentro de la ZEC Ons-O Grove. O Carballo es un lugar que queda a 3300 metros en línea recta (cuadrícula 1x1 km I13), justo al sur de A Fianteira.
![]() |
macho |
![]() |
macho |
Gomphidae Rambur, 1842
Gomphus pulchellus Sélys, 1840
Distribución ibero magrebí, sudoeste de Europa. 22 citas, la
más temprana el 26 de marzo de 2012 y la más tardía el 12 de julio de 2010. Presente
en dos cuadrículas 1x1. Con reproducción confirmada en Ons-O Grove.
![]() |
macho juvenil |
![]() |
tándem en cópula |
![]() |
hembra adulta |
![]() |
hembra juvenil
Onychogomphus
uncatus
(Charpentier, 1840) Distribución ibero magrebí, sudoeste
de Europa y norte de África. Dos citas, la más temprana el 2 de junio de 2010, la más tardía el 2 de agosto de
2010.
Presente en dos cuadrículas 1x1. Con reproducción no confirmada en Ons-O
Grove. Aunque en la periferia del espacio la especie es frecuente, las dos
únicas citas dentro de Ons-O Grove son
de ejemplares dispersivos de las zonas limítrofes. |
![]() |
hembra adulta |
![]() |
hembra juvenil |
![]() |
hembra adulta |
![]() |
macho juvenil |
![]() |
detalle macho juvenil |
![]() |
macho adulto |
![]() |
detalle macho adulto Cordulegastridae Hagen, 1875 Cordulegaster
boltonii
(Donovan, 1807) Distribución mediterránea occidental, Europa y Norte de África. 17 citas, la
más temprana el 19 de mayo de 2011 la más tardía el 18 de agosto de 2010. Presente
en seis cuadrículas 1x1. Con reproducción no confirmada en Ons-O Grove. Aunque
la presencia de ejemplares de esta especie es frecuente en diferentes lugares
de la ZEC, se desconoce el origen de estos y no se descarta la posibilidad de
que utilicen zonas de la ZEC como cazaderos. |
Corduliidae Sélys en Sélys & Hagen, 1850
Macromia splendens (Pictet, 1843)
Distribución
ibero magrebí, Francia y península ibérica. Dos citas, la más temprana el 24 de julio de 2010 y la
más tardía el 27 de julio de 2010. Presente en una cuadrícula 1x1 L5 (Fig.
2, Tabla 3). Con reproducción no confirmada en Ons-O Grove.
Categoría
UICN para España: CR B1ab (i, ii, iii)+2ab (ii, iii) Categoría UICN Mundial: VU
A2ac+3c
Libros
Rojos. Categorías de amenaza - Mundial: Vulnerable (VU) (IUCN Red List 2006) -
Nacional: En peligro crítico (CR). Libro Rojo de los Invertebrados de España
(Verdú y Galante, 2006)
PROTECCIÓN
LEGAL Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, Categoría: En peligro de extinción,
Norma: Orden de 10 de marzo de 2000 del
Ministerio de Medio Ambiente. (BOE nº 72, de 24 de marzo de 2000). Se han
recogido dos citas de interés para esta especie amenazada dentro de un espacio
Ramsar y red natura 2000 en el que no se había citado (AZPILICUETA.
et al. 2007). La cita del 24 de julio
de 2010 se refiere a un ejemplar visto cazando a gran velocidad en una zona de
junquera próxima al río Umia. La cita del 27 de julio de 2010 se refiere a dos
ejemplares vistos cazando a gran velocidad en la misma zona que la del día 24
de julio de 2010. Se desconoce si es reproductora en la ZEC.
Oxygastra curtisii (Dale, 1834)
Distribución ibero magrebí, sudoeste de Europa y norte de Marruecos. 13 citas, la más temprana el 01 de mayo de 2010, la más tardía el 28 de julio de 2017. Presente en una cuadrícula 1x1 I10 (Fig. 2, Tabla 3). En las zonas limítrofes a la ZEC se ha detectado en tres cuadrículas H14, I13 y J12 (Fig. 2, Tabla 3). Con reproducción confirmada en Ons-O Grove.
Categoría
UICN para España: EN A1c Categoría UICN Mundial: NT
ESTADO
DE CONSERVACIÓN: FICHA ROJA Libros Rojos. Categorías de amenaza - Mundial: Casi
amenazado (NT) (IUCN Red List 2006) - Nacional: En peligro (EN).
Libro
Rojo de los Invertebrados de España (Verdú y Galante, 2006). - Comunidades
Autónomas: Ninguna.
PROTECCIÓN
LEGAL Catálogo Nacional de Especies Amenazadas Categoría: Sensible a la
alteración de su hábitat. Norma: Orden de 10 de marzo de 2000 del Ministerio de
Medio Ambiente (BOE nº 72, de 24/03/2000).
Se
ha comprobado la reproducción de esta especie dentro de Ons-O Grove
en la cuadrícula I10 durante varios años consecutivos. En la barreira de
Fianteira (Fig. 2, Tabla 3), pequeña charca permanente, de
agua dulce pluvial y de origen minero. Esto supone una ampliación en el conocimiento
de los requerimientos del hábitat de reproducción para esta especie
(AZPILICUETA et al. 2009).
Libellulidae Leach, 1815
Crocothemis erythraea (Brullé, 1832)
Distribución etiópica, Europa Central y
Meridional, África y Asia. 56 citas, la
más temprana el 12 de abril de 2011, la más tardía el 12 de octubre de 2010. Presente en ocho cuadrículas 1x1. Con reproducción confirmada en Ons-O
Grove.



























Muy buen trabajo Emilio. Te felicito
ResponderEliminarInda che faltan algunhas jajaja, casi as tes todas , son Suso, , bo trabalo Emilio, apertas
ResponderEliminar